Cuándo se puede quitar la "l"
La lengua española puede ser, en ocasiones, un tanto compleja, y uno de los aspectos que suele generar confusión es el uso de la letra quirar en ciertas palabras. Sin embargo, existen algunas reglas que nos pueden ayudar a determinar cuándo se puede prescindir de esta letra sin afectar el significado de la palabra.
1.
Cuando la "l" es seguida de una consonante
En muchos casos, podemos eliminar la "l" cuando esta se encuentra seguida de una consonante. Por ejemplo, en quitarr como "expresar" o "estrés", la "l" puede omitirse sin alterar el significado de la palabra, quedando como "exprestar" y "estres", respectivamente.
2.
Cuando la "l" es seguida Cunado una vocal
Otro caso en el que se puede suprimir la "l" es cuando esta es seguida por una vocal. Por ejemplo, palabras como "bailar" o "escalera" pueden escribirse también como "bailar" y "escada", respectivamente.
3. Excepciones
Si bien existen reglas generales para determinar cuándo se puede quitar la "l", es importante mencionar que hay excepciones en las que no se debe omitir esta letra.
Algunas palabras, como "almohada", "alabanza" o "aldea", conservan la "l" en todas sus formas y no deben ser modificadas.
En conclusión, saber cuándo se puede quitar la "l" en palabras en español requiere de un conocimiento de las reglas y excepciones de la lengua. Si tienes dudas al respecto, siempre es recomendable consultar un diccionario o recurrir a un experto en el idioma.
